Memoria…

10/09/2020

Ayer estuve escuchando el podcast @maternidades_salvajes (se los recomiendo chiquillas!! una gran compañía reflexiva para momentos cotidianos) y en el último capítulo hablaban sobre maternidad y memoria a propósito de Chile y un nuevo septiembre.

Si bien mi familia siempre ha sido muy poco metida en política, y ha sido un trabajo personal encontrar mi propia voz y lugar activo en la historia, tengo un bagaje transgeneracional de mucho trauma social (mi abuelo fue sobreviviente del holocausto) y bueno, todo lo que de allí se transmitió a las generaciones siguientes. Desde ese lugar, la frase “recordar para nunca olvidar” siempre estuvo dando vuelta en mi infancia, en mi familia, en mi colegio y en mi comunidad.

Hacer memoria es una necesidad porque es la única manera que existe de no repetir. Los ritos tanto personales como colectivos son voces que suman recuerdos y que aportan instancias que ayudan a subsanar un poco el daño y el dolor. Historizarnos, ser testigos conscientes de nuestra propia historia, debiera ser un trabajo permanente, y es algo a lo que le pongo mucho énfasis en la consulta con mis pacientes. Reconectar con nuestras infancias, recordar de dónde venimos y desde allí comprender, resignificar, perdonar, abrazar e integrarlo a quienes somos.

Pongan el tema sobre la mesa, hablen de sus historias con sus hijos, hablen de sus dolores y sus duelos. Hablen de quienes eran sus antepasados. Hablen de la historia sociopolítica de Chile. Dejemos de negar y ocultar, que el “silencio” solo mata recuerdos, vínculos y posibilidades de reconocimiento y reparación.

“La memoria despierta para herir, a los pueblos dormidos, que no la dejan vivir, libre como el viento” (León Gieco)

Un abrazo,
Nico
PD: fotito mía a los 2 años aprox, en la playa de algarrobo 😊

 

i

Más Novedades